febrero 15, 2021

Reportaje en el Diario.es

«Así es la red de voluntarios que rescata rótulos antiguos para custodiar la memoria colectiva de nuestros barrios» La ‘Red Ibérica en Defensa del Patrimonio Gráfico’ combate el olvido y la destrucción de material gráfico en ciudades de toda España: «Es esencial proteger la identidad de las ciudades» Reportaje Rocio Niebla para Diario.es en su sección de Cultura, que habla de la Red Ibérica en Defensa del Patrimonio Gráfico, su filosofía y quienes lo componemos. Puedes leerlo íntegro aquí: (click sobre la imagen)
diciembre 23, 2020

🎄 ¡Felices Fiestas !🎄

y recordad, hoy más que nunca para que nuestros rótulos sigan en la calle, apoyemos al comercio de nuestro barrio. (Foto de Fondo: Bazar San Carlos, años 60) . Composición tipográfica extraída de los rótulos de Santander: Mantequería Frankfort (en uso) Almacenes Velasco (desaparecido) Confecciones Labor (en riesgo) Droguería Inés (en riesgo) Cia. Vascongadas (en uso) Cine Los Ángeles (en uso) Alfredo Fotógrafo (desaparecido) Tejidos Antonio (desaparecido) Perfumería Güezmes (en uso) La Parisien (en uso) El Tostadero (en riesgo) Admon. 13 (en uso) Marmolería (desaparecido)
noviembre 18, 2020

1er Encuentro de la Red Ibérica

octubre 26, 2020

Cuando un rótulo se convierte en un icono del barrio

Cuando hablamos de que los rótulos son patrimonio, no es a veces sólo porque se realizase de manera artesanal en vidrio, madera, cerámica o metal, si no también porque se hace parte intrínseca de un barrio o una calle. Se convierte en un icono visual de la memoria colectiva de la comunidad de la zona y del imaginario popular, que en muchos casos toma entidad propia y modifican el reconocimiento del territorio convirtiéndose en referente de la zona. Para ilustrar esta entrada, traigo el ejemplo de La Mejillonera. El negocio original se funda en Valladolid, en los años setenta de […]
septiembre 14, 2020

Calzados Villasante

Rescatar la memoria de comercios que han estado ahí siempre, pero que muchas veces pasan desapercibidos sea por cambios de hábitos, por su aspecto exterior u otros factores, hace que cuando sale a luz un elemento tan identitario como es un rótulo de las trastiendas, es un momento único, porque sale a la luz la historia del comercio. “Calzados Villasante” es un comercio familiar que actualmente está gestionado por la tercera generación, Charo y Begoña Fernández Villasante. Son nietas de los fundadores, sus abuelos Mariano y Dionisia; que dejaron Villasante (Burgos) para venirse a Santander a finales de la década […]
julio 27, 2020

¿Cuánto costaba hacer un rótulo en los años 40?

¿Os acordáis de cuando se salvaron las letras de la «Joyería Salamanca»? Pues hay nueva información. Recientemente, gracias a la familia, ha aparecido la Factura original del encargo. Ahora sabemos cuánto costaron y quien las realizó. El coste de las 25 letras fue de 1.425 pts de 1948, que junto con otros rótulos para el mostrador y portes, el total fue de 1.652 pts (pensad que unn profesor andaría ganando sobre 1000 pts) Las letras al verlas por su reverso estaban firmadas por «F. Ranninger». «Fernando Ranninger» era un taller de Madrid, referente en esta industria de la rotulación. Ya […]
mayo 7, 2020

Reportaje sobre Patrimonio Gráfico en «TRAVELER»

El pasado 6 de mayo salió un reportaje de Rosa María Trias (que también tiene una cuenta chula sobre rótulos) donde varios proyectos reflexionan y hablan de los rótulos y el valor social y patrimonial que se esconden detrás de ellos. Un lujo estar en este elenco donde están algunos de los precursores, así como compañeras y compañeros de otras localidades pertenecientes a la Red en defensa del Patrimonio Gráfico. Puedes leer todo el reportaje aquí: https://www.traveler.es/viajes-urbanos/articulos/rotulos-carteles-letreros-de-espana-conservacion/18018
marzo 21, 2020

Descargate el libro de «Santatipo»

Debido a la excepcional situación en la que nos encontramos por la pandemia, me he sumado a la iniciativa de Libros.com #SeguimosLeyéndonos donde para hacernos más ameno el día a día han decidido liberar libros. Es importante ayudar cada uno desde su área, para que entre todos salgamos de esta. Esperemos que esto acabe pronto, pero mientras esperamos, es buen momento para descubrir otro Santander, y otras historias. Mucho ánimo a todos, porque entre todos lo conseguiremos. #QuédateEnCasa
febrero 29, 2020

Dónde Comprar «Santatipo»

febrero 19, 2020

Kiosko Fidel, en pie desde 1960

En la calle Antonio Mendoza, frente al colegio Cisneros, hay un pequeño local que puede pasar desapercibido. Se trata del Kiosko Fidel. Abierto en 1960 por Fidel Oreña, comenzó su actividad con un tostadero y frutos secos hasta 1964 cuando se construye el Colegio. Es ahí cuando decide comercializar material escolar y dulces. Desde entonces el kiosko sigue con esa actividad, con la segunda generación al frente. Hoy día se ha convertido en el kiosko más antiguo de Santander en activo, un modelo de negocio local abocado a desaparecer de nuestras calles. En su interior se puede observar que poco […]